• Inicio
  • Autor
  • Credenciales
  • BSD (Banda Sonora Desafectada)
  • The Last Bee (Relato compartido)
    • Una Mascletá marina
    • Flanagan, el Apicarium RX2000 y Wall-And

desafectos

desafectos

Archivos de etiqueta: Poesía

Intensa mirada

05 Domingo Abr 2020

Posted by albertodieguez in Música, Micropoesía, Poesía

≈ 13 comentarios

Etiquetas

compartir, Enemigo, mirada, Poesía, Quiero contarte, Triana, Tu frialdad

Micropoema 1

 

 

 

    *Hay veces que el deseo y petición de compartir es correspondido con absoluta frialdad como nos canta Triana.

“Tu frialdad“

Triana-Quiero_Contarte-Frontal

 

NA: Diseño de tarjeta creada con Notegraphy.

.     ** Publicado originalmente 8 de Noviembre de 2013. Hoy recibe una segunda oportunidad.

En este momento que no doy la calidez que me piden desde la cercanía…

Necesitada Poesía

27 Jueves Feb 2020

Posted by albertodieguez in Música, Poesía

≈ 25 comentarios

Etiquetas

afecto, amor, desafecto, desamor, Música, Poesía, Silvio Rodríguez, Te doy una canción

Desafectados necesitamos la poesía,

enamorados necesitamos la poesía,

contra el miedo de amar tenemos la poesía.

 

Dar el paso y quebrar el miedo es hacer poesía.

 

Cuando te pienso brota poesía

Cuando te siento eres poesía

Poesía en el canto

Poesía en el llanto

Poesía necesitada para explicar

Poesía para comprender e interpretar

Poesía para la lastima arrancar

Poesía vibrante para aceptar el desplante

Poesía lujuriosa para el sueño, para el desvelo la prosa

Poesía soñadora en la retina instigadora.

 

No solo poesía leída,

sino poesía brotada de la más profunda mirada,

introspectiva la mirada

y la poesía encontrada,

lacerante la poesía cuando el desencuentro

es el encuentro de almas ofuscadas,

luciérnaga poética de luz almidonada,

de oscuros pensamientos libera

la poesía atesorada.

Reducto de los cantos viejos

que en rescate vienen para decir

lo que siento, cuando el miedo

me impide buscarte,

y buscar tu recuerdo.

 

 

.     *Silvio nos canta estas ganas de gastar papeles y hablar en el silencio, y esa necesidad de dar una canción o un poema donde contar y volcar todos esos sentimientos hacia la persona amada.

“Te doy una canción“

Silvio_Rodriguez-Te_Doy_Una_Cancion-Frontal

.     ** Publicado originalmente 7 de Agosto de 2013. Hoy recibe una segunda oportunidad.

Haciendo el amor entre líneas

12 Sábado Oct 2019

Posted by albertodieguez in Música, Microrrelato, Relato

≈ 21 comentarios

Etiquetas

amor, cama, lectura, libros, Manolo García, Música, Nunca el tiempo es perdido, Poesía, sexo, Somos levedad

En el blog “el bic naranja”, su autor Fernando Vicente, los viernes propone un ejercicio de creatividad, mostrando un vídeo o una foto para que cada uno desarrolle y cuente la historia que le sugiera ese elemento; catalizador y detonante. Me traigo aquí mi aportación que hice allí a vuela pluma, sobre la foto de Alec Dawson

Alec Dawson

Haciendo el amor entre líneas.

Cada vez que abro un libro te veo allí y me veo haciéndote el amor entre líneas que convergen en tu sexo. Recuerdo cuando te dije que te haría el amor por siempre entre las líneas que has trazado en mi mente y mi corazón y mis recuerdos. Entre las líneas de cada poema y cada libro compartido entre las sábanas testigo de cada suspiro que nos salía al leernos esos versos, leídos en susurros o gritados con jadeos, como una y mil veces lo hicimos. Lecturas poderosas que nos ponían en la boca lo que sentíamos sin saber decirlo más bello que Neruda, Benedetti o Pepe Hierro. Insoportablemente leves, como cuando leíamos a Kundera en nuestro lecho.

. 

.     *Con más certeza ahora, pasado ya el tiempo; en aquellos días, en aquel verano, ya sentíamos que somos levedad, como nos canta Manolo García.

“Somos levedad“

manolo_garcia-nunca_el_tiempo_es_perdido-front

.     **Vuelvo a caer en el juego propuesto por el blog “escribe fino”, y me traigo ese texto surgido de la inmediatez con todas sus posibles incorrecciones y pecados, a falta de tener algo mejor que contar.

.     ***NA: Publicado originalmente el 7 de Enero de 2015. Hoy recibe una segunda oportunidad.

Regalando palabras

08 Jueves Ago 2019

Posted by albertodieguez in Música, Relato

≈ 29 comentarios

Etiquetas

amor, Cecilia, desconocidas, escribir, Música, Mujeres, Nada de nada, notas, palabras, papeles, piropos, Poesía, sigilo, Soledad, versos

Tenía la costumbre de escribir notas, poemas, palabras hiladas que regalaba a desconocidas. Le gustaba imaginar qué cara pondrían cuando descubriesen el papel dentro de su bolso, o su bolsillo, o donde lo hubiese conseguido deslizar. Unas veces lo llevaba ya escrito sin saber quién sería su destinataria, quién sería la que se ajustase a lo escrito, y otras impulsado por la visión de alguna mujer, se lanzaba a garabatear rápido y compulsivamente unas líneas delicadas y bellas. Suerte que tenía una letra bella y muy legible, y aunque escribiese con premura quedaba el papel como si lenta y sosegadamente lo hubiese escrito. Él escribía cosas como: “Tu piel nacarada,/ refulgente,/ me ha invitado a soñar,/ soñar con atardeceres a tu vera,/ rozando nuestras manos,/ en silencio atronador,/ sin otro placer,/ incomparable placer,/ al de estar a tu lado.”

En su interior siempre bullían palabras que decir y obsequiar con sigilo. Estando en su casa, en el transporte público, en el trabajo, siempre, constantemente dándole vueltas a expresar deseos y lisonjas con dulces prosas o versos. Algunas veces volvía a ver a alguna de sus “victimas” y se preguntaba si ella estaría expectante y vigilante, observando a su alrededor en busca de la persona que le posó  ese retazo escrito. Se preguntaba si quizás se lo habría tomado como afrenta u obra de un loco y obseso que la pudiese atacar. En esos casos se sentía mal, pensar que ellas podrían sentirse amenazadas le hacía incomodarse, esa imagen estaba muy lejos de su deseo, que era dar rienda suelta a la necesidad de alabar y decir lo bello que le resultaba esa visión. Muchas veces estos textos se los ofrecía a mujeres que no resultaban llamativas a primera vista, englobadas más bien en la normalidad, las veía tristes, apagadas, pero él las descubría entre la multitud y veía algún halo que le empujaba a escribir, y era en esos casos cuando casi más le gustaba y disfrutaba con lo que hacía. Se veía a sí mismo como una especie de Robín Hood al rescate de mujeres con falta de autoestima, mujeres a las que se les robó su amor propio. Él escribía cosas como: “Tu pelo azabache,/ el aire con caricias ondula,/ al viento enamora./ Melena negra para rostro gitano,/ morena belleza cordobesa,/ ojos negros,/ de antiguo reino de Taifas./ Tú enamoras con simple mirada”.

Sus frases y versos de colegial le hacían sentirse bien, y pensaba cuánto tiempo haría que esas mujeres no eran el centro de piropos, de floreo y adulación. Quién sabe si lo fueron alguna vez. Y en su delirio, imaginaba que ellas al salir de casa la próxima vez irían más altivas, sabiéndose de belleza atesorada durante mucho tiempo, y que alguien al fin descubrió, y van por la calle sin la frente marchita de días pasados.

Y esas palabras que él vertía en los papeles, con todo el amor destilando por el bolígrafo, tinta venida de su corazón, hacían que cada vez se le fuese quedando más seco. Todo lo daba, todo fluía de él, pero nada lo llenaba, salían palabras pero ninguna lo alimentaba, nunca recibió esas mismas frases que lo fortaleciesen como él las daba para reforzar sentimientos de mujeres, bellas y no tan bellas, y en su afán de dar no percibía o no quería percibir que nadie se las daba, que nunca nadie se las dio.

 

 

 

.     *Aunque la canción ya la he utilizado para otro texto, hoy la retomo, esta vez en su versión original de Cecilia, creo que expresa muy bien el sentimiento del protagonista del relato de hoy. Una nota perdida, una palabra vacía en un poema… Nada de nadie.

“Nada de nada“

Cecilia-Cecilia-Frontal1

.     **NA: Publicado originalmente el 8 de Enero de 2013. Hoy recibe una segunda oportunidad.

.                                   Continúa… Regalando palabras (2ª parte)

En cada latido

27 Jueves Abr 2017

Posted by albertodieguez in Música, Poesía

≈ 13 comentarios

Etiquetas

amor, anhelo, ausencia, Aute, Cuerpo a cuerpo, delirio, espejismo, latido, Música, Poesía, Sin tu latido

Tengo un amor

no correspondido

que me hunde

en cada latido.

.

Hoy en mi delirio

he vuelto a encontrarte,

te odio por éste sentimiento

de amarte.

Oigo el deseo susurrando,

expectante, porque

no te tengo cerca,

ni ahora ni antes,

sólo fue un espejismo

que me partió en dos,

uno ha muerto, otro vive

suplicante.

Vuelve,

te necesito cuanto antes.

.

Tengo un amor

no correspondido

que me hunde

en cada latido.

 

 

*Luis Eduardo Aute nos presta su música para acompañar y enriquecer la poesía de hoy.

“Sin tu latido“

 

.     **NA: Publicado originalmente el 18 de Febrero de 2012. Hoy recibe una segunda oportunidad.

De temores y fantasmas, vuelve la poesía.

20 Lunes Feb 2017

Posted by albertodieguez in Música, Poesía

≈ 11 comentarios

Etiquetas

Cuarteles de invierno, escritura, falta de escritura, fantasmas, hijo, inspiración, La Deriva, Música, Poesía, temores, Vetusta Morla

.

Llegan las necesidades del hijo y desbaratan la poesía,

pero sobrevive, y vuelve

de temores y fantasmas vencidos sobre el hijo.

 

 

.     *Como dice la canción de Vetusta Morla, “Fue tan largo el duelo que al final casi lo confundo con mi hogar”.

“Cuarteles de invierno“

vetusta_morla_la_deriva-portada

 

 

Sintiendo la locura

30 Miércoles Nov 2016

Posted by albertodieguez in Música, Poesía

≈ 12 comentarios

Etiquetas

#MiércolesDePoesía, amor, Jarabe de Palo, locura, Música, Poesía, Te miro y tiemblo

Sintiendo la locura

que me aborda

en cada esquina,

súbita granada

que golpea,

precisa,

ahogado en

la idea de tener,

tenerte, cerca,

susurrante.

.

Desquiciado en

otra esquina,

maldita esquina.

¿Qué te guardas

en la sombra?

Sombra aniquilante,

acechante al desprevenido.

.

¿Qué augurios

de silencio traes?

Resquemor de lo que

Llegará.

.

Intrínseco paso.

¿Qué yugo me espera

tras la esquina?

Recuerdos pasivos

que me atrapan

por el miedo

contenido.

.

¿Qué traiciones

me esperan

en aquella esquina?

Sin duda

Tú eres mi

mayor esquina.

.

Tú, de quien me rehago

mil visiones,

por quien lloro por dentro,

dudando de tu amor sincero

por falta de palabras de afecto.

Tú, que te guardas tus sentimientos,

para no hacerte daño.

Tú, que me matas por esos silencios,

que rasgan mi corazón,

que laceran todo mi ser.

Por ti siento no sé qué,

O sí lo sé, y me da miedo

decir Te quiero.

 

 

*Jarabe de Palo y Antonio Carmona ponen música a este poema que como la canción aún venera…

“Te miro y tiemblo“

 

.     **NA: Publicado originalmente el 11 de Febrero de 2012. Hoy recibe una segunda oportunidad, sumándome a los #MiércolesDePoesía.

Ciudades soñadas

29 Miércoles May 2013

Posted by albertodieguez in Música, Poesía, Relato

≈ 33 comentarios

Etiquetas

añoranza, amor, ciudades, Esto no es una elegía, evocar, Música, Melancolía, Mujeres, Poesía, Recuerdos, Silvio Rodríguez, versos, viajar

Viajamos mentalmente por la fascinación de lo desconocido, un no sé qué nos empuja a ello. Una foto, una canción, un libro, o algo de lo que nos han hablado y narrado o descrito, nos activa el deseo de estar allí. Una añoranza de ver aquellos lugares, que no se pueden añorar puesto que nunca se vivieron ni se vieron realmente con los ojos, y sí más con la mente. Cuando era joven y aún no viajaba, escribía, garabateaba el papel, plasmando melancolías, por lugares no transitados, por ecos no oídos, por vientos no sentidos en el rostro, e incluso se generaba un nudo en la garganta, un brillo en los ojos, y una tristeza, por creer que nunca podría “volver” a estar y pasear aquellos lugares, como si no fuese un primer viaje el ansiado y sí una evocación de algo ya vivido. Con las mujeres pasaba lo mismo, en el papel quedaban los anhelos de ellas, de volver con ellas, cuando nunca fueron el lugar a regresar, nunca habían sido el destino al que se llegó. Ellas también eran un viaje a lo desconocido, un mundo que esperaba ser descubierto, para deleitarnos con su presencia, con sus palabras, sus gestos y sus caricias, que soñaba compartidas.

Hoy ya no tan joven, iniciados algunos viajes por lugares y mujeres, se mezcla todo aquello. Ya si hay recuerdos de vivencias, y sí que las añoranzas son reales, se rememoran paisajes y calles, y rincones y besos, y miradas, y frases, dulces unas veces y lacerantes otras. Sigue habiendo tanto mundo que recorrer y conocer que cada día surgen tierras deseadas y nuevas añoranzas, aunque con los años quizá se desmoronó o se aplacó ese otro viajar en busca de mujeres, en busca de descubrir sus enigmas, o quizá pudo ser que uno ya encontró un lugar donde estar y residir, un corazón acogedor, y unos ojos en los que perderse y por los que viajar eternamente. Esos ojos que brillan cuando me miran, igual que los míos cuando los miran, me recuerdan los anhelos, algunos cumplidos juntos, y traen esos escalofríos sentidos en la juventud, cuando queriendo estar en lugares lejanos, sintiendo otros aires, brisas de mares, escribía en los papeles bajo la luz tenue, apesadumbrado, por no poder conocer otros sitios, ilusamente amados, y comparados con mi lugar habitado. Y la música que me transportaba en esa época, lo vuelve a hacer hoy, ya conocidas aquellas ciudades soñadas, pero la música no me lleva solo a ellas, me lo junta todo, aquellos años iniciáticos con lo visto después, me lleva a antes y a después, cuando uno trae a la cabeza lo ideado y lo realizado, lo que  imaginaba y lo que con el tiempo vio, allí, en el Morro, o en el muro, sintiendo como en la canción, un poco de muerte, y se eriza la piel al volver a traer aquellos versos de casi niñez, emulando a poetas.

 

(LH)

Habana.

Añorada Habana.

Tan leída, tan sentida,

desde el malecón

a la Habana vieja,

que ahora es

Vieja Habana.

Decadente,

cae a trozos,

trozos de Revo

que nadie para.

No veo el momento de ir

a la Vieja Habana.

(BA)

Soñada Buenos Aires,

no estoy acá

sino allá,

siempre quise ir Buenos Aires,

tangos y arrabales,

sucios arrabales.

Solo, en la soledad,

te añoro sin verte,

sin conocerte.

Quizás, en otra vida fuese

Bonaerense.

Río de la Plata,

que como Madrid,

me mata.

(M, BA, LH)

Madrid, Buenos Aires, La Habana

tres ciudades hermanas,

peculiares,

lejanas.

Sólo conozco Madrid,

y añoro La Habana.

Sólo soy de Madrid

y Buenos Aires me mata.

¿Cuándo visitaré Buenos Aires?

¿Cuándo visitaré La Habana?

    *Acompañando el texto de hoy, esta canción de Silvio que siempre me trae un punto de melancolía aflorando esos recuerdos. Ya conocí aquellos lugares soñados, pero otros muchos aparecieron en el camino, y otras canciones y otras músicas los evocan.

“Esto no es una elegía”

Silvio Rodriguez - Mujeres 1978

Un lenguaje gastado y desgastado. Palabras que de tanto usarse han sido mancilladas. (Un desafecto social)

06 Martes Nov 2012

Posted by albertodieguez in Música, Reflexiones

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Cantos Iberos, crisis, Desafecto Social, economía, emprendedor, falsedad, Gabriel Celaya, gratis, humo, impuestos, independencia, La poesia es un arma cargada de futuro, lacra social, lenguaje, Música, mentira, Paco Ibáñez, pago, palabras, Poesía, politica, sostenible, verdad

En estos días de desafecto social y político, de duras imposiciones tildadas de necesarias y acusadoras, criminalizando al sujeto, culpabilizándole de lo sucedido como exabrupto provocador de la situación actual, y haciéndole rehén social para el beneficio de unos pocos. Con este panorama en el que el verbo se tergiversa y se doma al antojo de intereses poco claros, o demasiado claros en realidad, el lenguaje se me antoja ilusorio y desvirtuado. Estos días de palabras desgastadas por su repetición, deformadas por los estragos que hacen repetirlas para que se nos inoculen, vemos ya que su efecto lisérgico queda diluido por el cansancio que provocan en el que las oye, y por lo vacías que se tornan, huecas y sin sustancia, que proyecten en los demás una imagen cargada de sentido, como en su tiempo inicial las tuvieron.

Palabras como “sostenible” que de tanto repetirla se ha vuelto insostenible en su significado, ya no se sujeta ella sola, ya la deslucieron y enfangaron y queda agotada, todo lo contrario de su ser inicial, que abogaba por algo no acabable, algo que no mermara y así poder seguir hacia un futuro que contase con un “para siempre” en su raíz bien arraigada.

En estos días de “crisis”, esta palabra – “crisis” -, quedó agrietada y ajada de oírla y oírla, y la gente la asume con indiferencia y es ahora según avanzan los días cuando el significado toma fuerza en su acepción más grave y gravosa y más real, que es la de carestía y falta y escasez, y no aquella acepción que tanto gasta y gusta en la prensa, no del todo correcta, de declive y valle. La crisis ha de ser un acto brusco y el deterioro económico de un sistema como este no puede seguir con ese adjetivo, el adjetivo sirve para cuando el acto que provocó la ruptura del orden económico establecido sucedió allá por el año 2008, pero ya no estamos en crisis, la crisis sucedió, y lo que vivimos es la perversión surgida de aquel instante, del afán de los que tienen el poder y el dinero, por exprimir al mundo en su beneficio y aprovechar esta circunstancia para implantar su ideario con la excusa y la coartada de arreglar los engranajes sociales y de bienestar, acusándonos incluso de ser los provocadores, por nuestras malas artes, de este estado actual.

Y nos dicen una y otra vez que tenemos que asumir que no hay dinero, que nuestros impuestos no llegan para los servicios y que para tener las cosas gratis las debemos pagar, y me genera confusión ésta manipulación del lenguaje, mis impuestos parecen que no son pago, puesto que me dicen que lo que me proporcionaban como servicios me lo daban gratis, y uno empieza a dudar hasta del lenguaje y las palabras, y este vicio de inventarse nuevas acepciones a las del diccionario, maquiavélicos cambios de la sintaxis para llegar a sentidos tergiversados, me llena de zozobra.

Y nos reiteran por activa y por pasiva que ser “emprendedor” es la única vía, y si no lo hacemos,  somos una lacra social. Tal mensaje es el que me ha llegado como definición de esta palabra, de tanto insistir en ella por parte de los interesados en mandar recado de lo que hay que hacer y ser, y este vocablo de empezar y comenzar y poner en pié, se cae y no se tiene, y se extingue y cierra el futuro a su alrededor antes de estrenar camino, puesto que es fácil decir que emprendas e inicies, pero no allanan el sendero ni facilitan la puesta en marcha, y te piden e insinúan que pongas de tu parte, que no son ellos los culpables de que tú no avances, que el futuro no es claro y sí gris, no es por su deseo, y entonces siento que esa palabra se me muestra como la acepción dañina de acometer contra la sociedad para importunarlo y reprenderlo, y siento que me riñen por no “emprender”.

Y entonces nos lanzan humo a la cara llamado “independencia”, y repiten mucho esa expresión que solivianta a unos y encrespa a otros, y así, nos perdemos por la falta de visión, y así, seguimos sin ver lo esencial y solo escuchamos cantos de sirena de un lado y de otro, de una orilla y de la otra, edificando el discurso de la ruptura en contra de la unidad, y la unidad en delación de la ruptura, sin entender unos y otros que estamos a otras cosas, que eso nos da igual, y quieren creer que no nos damos cuenta de que juegan al mismo juego que conviene para despistar y que el saldo será siempre en beneficio de su verdad.

Verdad con un lenguaje engañoso, lujuriosamente modificado, y me duele que se me maltrate con injurias de lenguaje, que se estime en poca mi inteligencia, cuando lo único que nos queda es eso, la palabra, la voz y el significado que la acompaña, y quizás sea eso, que les da miedo la palabra, puesto que ella carga el fusil de la poesía, y ella, la poesía, es un arma cargada de futuro.

 

*Hoy vuelvo a salirme de lo estrictamente literario para generar un texto de desafecto y enfado social, y sumo a esta entrada a Paco Ibáñez cantando los versos de Gabriel Celaya, para reforzar el texto y mi estado de indignación por esta situación.

“La poesía es un arma cargada de futuro” La canción

“La poesía es un arma cargada de futuro” El poema

 

Declaración de intenciones!!!

01 Domingo Ene 2012

Posted by albertodieguez in Música, Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afectos, Concha Buika, Desafectos, Enrique Urquijo, Música, Poesía, Relato

Primera entrada de este nuevo blog para presentar credenciales, el nombre os puede dar una pista o no de lo que encontraréis aquí.

La vida está llena de afectos y desafectos, y estos últimos me atraen casi más que los primeros, no se me mal entienda, quiero decir a nivel literario, musical y demás expresiones artísticas. Me transmiten más las tristezas, será que cuando estoy en estado carencial es cuando más me gusta leer y escuchar estas obras de desencuentros y abandonos, cuando estoy contento y alegre estoy de fiesta, como diría Enrique Urquijo al ser preguntado porque le salían las canciones tristes.

Esto no quiere decir que me ciña sólo a las desgracias y desarraigos sentimentales, también podrán aparecer sentimientos correspondidos. Cierto que musicalmente encontrareis temas de rupturas y búsquedas de nuevos comienzos, antes que demostraciones y declaraciones de amor infinito, sin duda desde siempre me gustaron las coplas que hablan de amores no correspondidos y de sufrimientos desgarrados…
Aquí podréis ir encontrando un repertorio-selección de canciones en español para esos momentos de bajón o para lo contrario de subidón emocional en el que alguien se plantea hasta aquí hemos llegado, ahora empiezo algo nuevo y tú no entras en los planes.
En desafectos también tendrán cabida esos recuerdos que fueron origen de afectos pero que el tiempo y la distancia convirtieron en nostalgias del pasado.
Y no faltarán los versos…

Varado en un estanque alejado de los mares,
los vientos no ayudarán a mover las naves,
si no que las harán zozobrar y encallarse más si cabe.

Para empezar que mejor que Concha Buika.

 “No habrá nadie en el mundo”.  

La vida está llena de afectos y desafectos.

Entradas recientes

  • El mito
  • Desorden emocional
  • Confuso llanto
  • Mística lactante, mística maternal
  • Una pregunta incómoda

abandono Adiós afecto Amaral amigas Amistad amor angustia ausencia Aute Bebe Bunbury calor cambio celos Christina Rosenvinge cuadros desafecto Desafectos Desafecto Social desamor deseo Despedida dolor duda dudas Efecto Mariposa encuentro espera Felicidad Frío hijo Hopper Infidelidad libros llanto locura Los Rodríguez Love of lesbian Lágrimas Marlango Melancolía miedo mirada Muerte mujer Mujeres Música Nada noche nostalgia Odio palabras pareja Pasado pensamientos piel placer Poesía Presente Quique González Recuerdos Ruptura Sabina Serrat sexo silencio Silvio Rodríguez Soledad Soñar Supersubmarina tristeza Verano Vetusta Morla vida

Archivos

Categorías

  • Comentarios (2)
  • Frases (7)
  • Música (351)
  • Micropoesía (11)
  • Microrrelato (27)
  • Poesía (114)
  • Reflexiones (47)
  • Relato (211)

Días de afectos y desafectos

marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb    

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 1.304 seguidores más

Desafectados

En instagram

No se encontró ninguna imagen en Instagram.

Follow desafectos on WordPress.com

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Visitas Desafectadas

  • 80.148 hits

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.